jueves, 25 de abril de 2013

AN ETHICAL APPROACH TO THE HUMAN BEING


 

AN ESSAY ON EXISTENCIAL PERSONALISM

 


 
Guillermo OVIEDO GAMBETTA, LL, JCD
 Roman Catholic Presbyter
Peruvian Navy
Civil Functionary Fifth Level
BRITANNIA ROYAL NAVAL COLLEGE
Dartmouth, November 13th. 2007

 
Ladies and gentleman
Just in the very beginning of my words I want to thank this invitation to dialogue with you in such an important matter as it is announced and mainly with all the concerns we have at the beginning of the Third Millennium.
It is not new throughout the history of mankind trying to deepen in nothing less and nothing more as it is a wider understanding of the very same being of man and his doing. Precisely BEING and DOING are the main issues that concerns all the paths of the Ethical Science
Subjects related in the intellectual and axiological formation have to be deepen in this time of ours when it is not scarce the misconceptions and misunderstandings of these two main matters. HUMAN BEING AND HUMAN DOING it is a fact that in this beginning of the Third Millennium are some characteristics and distinctiveness in all the related to the clear concepts of what human being is. So it is that Ethics and Morals are intimately linked to Metaphysics due to the same fact that ethical values have a big basis in Metaphysics, and not just as simple ideas created or fashioned in these of ours now calls of the POST MODERNITY.
 Metaphysics might be like the main sustain for Ethics and so we have to give an overview in this aspect, and we do affirm that Ethics and Morals deepen their roots in the reality of being. We ought no to forget that a synonym of Metaphysics is precisely ONTOLOGY, that comes from the Greek i.e. ONTOS and its correspondent in Latin ENS – ENTIS, i.e. BEING. So we must affirm that all sciences study reality from its proper aspect and considerations, i.e. Mathematics studies the being in as much as one and multiple, quantities, etc. There is no science that does not study the BEING OF REALITY.
Reaching this point we must go directly to consider a certain anamnesis of this time of mankind. So we shall go to a very rich German word, commonly used nowadays:   the actual Weltanscahuung. The German speaking people might know that “Welt” means world and “schauen” means to look, and “anschauen” to look with attention and concern. So Weltanscahuung means the attentive observation of the world surrounding us. That cosmovison is formulated by and ecological environment, i.e. were we were born or raised; otherness environment, i.e. those we have been in touch since children, teenagers; and the third is the axiological environment, i.e. the values incarnated in those that were close to us: family, neighbourhood, school, college, etc. It is quite different of idiosyncrasy that corresponds more to a certain people, region or country description or mentality.
 We ought to talk about our contemporary Weltanscahuung of the cosmovison of these first years of the third millennium to locate us in the time and the space in which we live and avoid the   risk of being anachronistic (from Greek “out of time”) or anatopic (from Geek “out of space”) and so avoid just theoretical or academic dissertations, and rather go to the very same nucleus.
So we shall go to what we call 
THE ANTHROPOLOGICAL AND SOCIOLOGICAL PECULIARITIES OF THE CONTEMPORARY LIVING IN THE ERA OF THE POST MODERNITY.
 
FIRST: We live years of deep and bottomless time of   SUBJECTIVISM. Nowadays many millions of individuals have the feeling (just because they feel it so) “that things are as I think that they are" and therefore they are careless of what might really be the truth of their assertion and so they think this is a new victory of freedom. This erroneous misconception makes them think that the less weight your commitments might have or the less compromises you have, you become free as ever before.  This subjectivism has a lot to do with the now omnipresent relativism. And precisely these affirmations conduct us to the path in which we must make a clear difference between certainty and opinion. From the very pre Christian era Philosophers made a clear difference of EPISTEME and DOXA. The first one was referred to certainty, sureness, conviction, and was the answer to all that was necessary: horses are mammals, sparrows are birds, etc. Instead all that was contingent (all that could might have been or not deserved an opinion, the word for doxa); you might have a dog as a pet or not; you might like pastrami or not... it depends of your own opinion…  The certainties are absolute; the opinions are relative.
 
 
 

SECOND: Now exists a sort of MEDIATIC RAGE that means nothing else that people, men and women, young and adults are experts in computer science and compatible branches of systems and who maintain them with a mentality of "chronic" mediatic dependency, "contagious", "progressive", that takes them to live almost unconsciously in some occasions in a virtual world. A species of contemporary connatural ability to the handling of the computer science means, that it might seem today inconceivable the life without messenger, chat, electronic mails, Skype, etc. being created almost like an "addiction".

THIRD: A time of an OVERFLOWING AFFECTIVITY and FEELINGS that take to understand in a sort of "affective and sentimental key” essential aspects of the pentagram of human life, more than to be based on a rational and intellective understanding and comprehension of the reality in ethical key, that is the correct thing; that is precisely what in French can be expressed as “bonhomie”: being a good man. Today, it seemed that it is understood in key of feelings and affection that can take them not to measure the consequences of their personal acts, so that an individual, in some more by feelings than by rational decisions, thought, meditated.
 
FOURTH: We live time of ABSENCE OF CONCEPTUAL STRUCTURES. This has to be understood and translated  in a remarkable poverty of ideas, of clear and defined concepts, and therefore a great poverty of lexicon or vocabulary: no words to express something that is happening; a certain incapacity to judge situations that take to administer them responsibly their individual freedom and are why it is frequent to listen to phrases as this one "I do not know what happens to me", "I do not know how to call to such-and-such situation", etc. is a fact that many persons do not know the essential meaning of certain words of daily life. It is a real fact pointed by G. K. Chesterton that usually one lives according to what he thinks..., but if the conceptual structures are complicated or up side down logically, the personal life is complicated and we end up thinking as we live... 
 
FIFTH: A time at which individuals receive great PRESSURE OF THE EXTERNAL GROUP of which they are in a closer and immediate circle, like relatives, schoolmates, colleagues and  friends. It is true that we have entered in the globalization era and the world is like a village, and of course the media help a lot in establish links and contacts in such a speed that some years ago it was just unthinkable. Almost everybody knows everything and their are some opinion waves that they press in certain attitudes, that might conduct mankind, in certain cases more like a flock, rather than singular individuals with capacity of decision, and therefore to decide by their own selves. This group pressure surrounds and involves society and some patterns of conduct obey much more to those movements of currents. We ought to have the capacity to live with our very own feet very in the Earth and so have the power to judge with common sense our times and our realities. Times have changed in there is no doubt that in the last half century the whole world has changed more than in two thousand.  We must know the situations and circumstances of this time of ours in order to diagnose suitably the treatment and to obtain its total health as individual persons and as human society.
 
 

 
         Lawyers can never leave aside the Metaphysical and thus also ethical aspects in their daily commitments. Please let me quote some outstanding words of the Great Pontiff John Paul II, addressed to the United Nations General Assembly in his first visit on October 2nd., 1979. They need not further commentaries and with those words I finish my dissertation, thanking you for your attention and good will, asking God Our Lord to enlighten our minds and strengthen our wills of service and good will. Our personal ethos will lead us, once well rooted in the truth of values to a more just society, remembering the words of the great Roman Lawyer, Ulpianus, IUSTITIA EST CONSTANT ET PERPETUA VOLUNTAS IUS SUUM QUIQUE TRIBUENDI. And so laws might fulfil its perfect definition given by the same Ulpianus: QUAEDAM RATIONALIS ORDINATIO AD BONUM COMMUNE PROMULGATA AB EO QUI CURAM COMMUNITATIS HABET.
 
And now we might go to the outstanding address of John Paul II.
“…man lives at the same time both in the world of material values and in that of spiritual values. For the individual living and hoping man, his needs, freedoms and relationships with others never concern one sphere of values alone, but belong to both. Material and spiritual realities may be viewed separately in order to understand better that in the concrete human being they are inseparable, and to see that any threat to human rights, whether in the field of material realities or in that of spiritual realities, is equally dangerous for peace, since in every instance it concerns man in his entirety. Permit me, distinguished ladies and gentlemen, to recall a constant rule of the history of humanity, a rule that is implicitly contained in all that I have already stated with regard to integral development and human rights. The rule is based on the relationship between spiritual values and material or economic values. In this relationship, it is the spiritual values that are pre-eminent, both on account of the nature of these values and also for reasons concerning the good of man. The pre eminence of the values of the spirit defines the proper sense of earthly material goods and the way to use them. This pre eminence is therefore at the basis of a just peace. It is also a contributing factor to ensuring that material development, technical development and the development of civilization are at the service of what constitutes man. This means enabling man to have full access to truth, to moral development, and to the complete possibility of enjoying the goods of culture which he has inherited, and of increasing them by his own creativity. It is easy to see that material goods do not have unlimited capacity for satisfying the needs of man: They are not in themselves easily distributed and, in the relationship between those who possess and enjoy them and those who are without them, they give rise to tension, dissension and division that will often even turn into open conflict. Spiritual goods, on the other hand, are open to unlimited enjoyment by many at the same time, without diminution of the goods themselves. Indeed, the more people share in such goods, the more they are enjoyed and drawn upon, the more then do those goods show their in destructible and immortal worth. This truth is confirmed, for example, by the works of creativity -- I mean by the works of thought, poetry, music, and the figurative arts, fruits of man's spirit.
A critical analysis of our modern civilization shows that in the last hundred years it has contributed as never before to the development of material goods, but that it has also given rise, both in theory and still more in practice, to a series of attitudes in which sensitivity to the spiritual dimension of human existence is diminished to a greater or less extent, as a result of certain premises which reduce the meaning of human life chiefly to the many different material and economic factors -- I mean to the demands of production, the market, consumption, the accumulation of riches or of the growing bureaucracy with which an attempt is made to regulate these very processes. Is this not the result of having subordinated man to one single conception and sphere of values?
What is the link between these reflections and the cause of peace and war? Since, as I have already stated, material goods by their very nature provoke conditionings and divisions, the struggle to obtain these goods becomes inevitable in the history of humanity. If we cultivate this one-sided subordination of man to material goods alone, we shall be incapable of overcoming this state of need. We shall be able to attenuate it and avoid it in particular cases, but we shall not succeed in eliminating it systematically and radically, unless we emphasize more and pay greater honour, before everyone's eyes, in the sight of every society, to the second dimension of the goods of man: the dimension that does not divide people but puts them into communication with each other, associates them and unites them.
I consider that the famous opening words of the Charter of the United Nations, in which the peoples of the United Nations, determined to save succeeding generations from the scourge of war, solemnly reaffirmed "faith in fundamental human rights, in the dignity and worth of the human person, in the equal rights of men and women and of nations large and small," are meant to stress this dimension.
Indeed, the fight against incipient wars cannot be carried out on a merely superficial level, by treating the symptoms. It must be done in a radical way, by attacking the causes. The reason I have called attention to the dimension constituted by spiritual realities is my concern for the cause of peace, peace which is built up by men and women uniting around what is most fully and profoundly human, around what raises them above the world about them and determines their indestructible grandeur -- indestructible in spite of the death to which everyone on earth is subject. I would like to add that the Catholic Church and I think I can say the whole of Christianity sees in this very domain its own particular task. The Second Vatican Council helped to establish what the Christian faith has in common with the various non-Christian religions in this aspiration. The Church is therefore grateful to all who show respect and good will with regard to this mission of hers and do not impede it or make it difficult. An analysis of the history of mankind, especially at its recent stage, shows how important is the duty of revealing more fully the range of the goods that are linked with the spiritual dimension of human existence. It shows how important this task is for building peace and how serious is any threat to human rights. Any violation of them, even in a peace situation, is a form of warfare against humanity.
Those were the words of John Paul II. He defended with all his might ant spiritual strength the individuality of humans and the essential ethical dimension of their own beings.
Thank you very much for your kind attention.
 

domingo, 21 de abril de 2013

Si no soy hombre o mujer ¿Qué soy?



Dignidad Humana

 

Claves para entender la ideología de género
 
Si no soy hombre o mujer,

Entonces

¿Qué soy?

 

Es cada vez más habitual el uso de la expresión “género”, sustituyendo a la palabra “sexo”. Ya no se dice que “esta persona pertenece al sexo masculino”. Ahora se dice que su identidad es el género masculino. También se habla de violencia de género, o del derecho a elegir género.

Además no llama la atención escuchar la diferencia entre la identidad sexual y la orientación sexual: “Nadie – se oye decir – me va imponer con qué sexo quiero identificarme”.

 

Llegamos a un extremo, hasta ya no nos sorprenden noticias como la ocurrida hace unos meses en Girona. Se trata del matrimonio entre dos transexuales que se sienten mujeres y además son lesbianas. O lo que es lo mismo: Sabrina  y Ángela, nacieron hombres, se sienten mujeres, y son lesbianas. Un verdadero lío. A simple vista, parece una broma de sketch de televisión de un programa rosa. Pero no. La prensa se hace eco de ello como si se tratase de un verdadero avance social.

En definitiva, hoy en día se señala como correcto no ofender a aquellas personas que no se identifican con ninguno de los dos sexos “oficiales”.

Si así se hiciera, se puede ser tachado de intolerante, homófono, hasta de fascista. Detrás de este planteamiento ¿se esconde algo más que una moda?

¿Desde cuándo se habla de género para sustituirlo por sexo? ¿Qué tiene que ver con el feminismo o el lobby gay?

 

Una ideología

Muchos expertos han empezado a denominarlo ideología de género.

Ideología porque se trata de un conjunto de ideas con un objetivo. En la Conferencia Mundial de Pekín sobre la Mujer organizada por la ONU en 1995 fue donde se acuño el término “perspectiva de género”. Entre otras declaraciones, fue significativa la que hizo la entonces presidenta de Islandia, Vigdis Finnbogadottir: “la educación es una estrategia importante para cambiar los prejuicios sobre los roles del hombre y la mujer en la sociedad para asegurar así que niñas y niños hagan una selección profesional informada, y no en base a los tradicionales prejuicios sobre el género”. Rebeca J. Cook, profesora de Derecho en la Universidad de Toronto y redactora del documento final de Pekín, señala que los géneros masculinos y femeninos son una “construcción de la realidad social” que deben ser abolidos. El documento elaborado por los feministas  canadienses afirman que “los sexos ya no son dos sino cinco”, y por lo tanto nos e debería hablar de hombre y mujer, sino de “mujeres heterosexuales, mujeres homosexuales, hombres heterosexuales, hombre homosexuales y bisexuales”.

La siguiente cita del texto División for the Advance of Women emitido por el Fondo de Población de la ONU, revela la manera de pensar: “Para ser efectivos en el largo plazo, los programas de planificación familiar deben buscar no sólo reducir la fertilidad dentro de los roles de género existentes sino más bien cambiar los roles de género a fin de reducir la fertilidad”.

Algo de los orígenes

La revolución cultural se agitó Europa en 1968, con sus radicales manifestaciones feministas, vitalistas y pesimistas también ha servido de columna para este nuevo movimiento. Aunque si quisiéramos buscar un origen más lejano, podríamos citar a Federico Engels – fundador del marxismo y el anarquismo – que en su libro “El origen de la familia, propiedad privada, estado” decía que “el primer antagonismo de clases de la historia incide en el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en el matrimonio monógamo, y la primera opresión de una clase por otra es la del sexo femenino por el masculino.

 

Es absurdo pensar que a un señor

Que le injertan una trompa de elefante

Le convierte en elefante. No señor, sigue siendo

Un hombre, eso, sí, algo deforme y ridículo

 

Una explicación

Adentrarse en esta ideología no es tarea sencilla. Tras las citas anteriores se desprende que lo específico de esta ideología es que contiene un concepto muy peyorativo de la maternidad. Después de la batalla histórica del feminismo clásico contra la discriminación de la mujer, aún queda un escollo para lograr la total igualdad. Y ese obstáculo es, desde el punto de vista biológico, la maternidad que es el único “papel” que sólo pueden asumir las mujeres (correlativamente hay que decir lo mismo de la paternidad para los varones). De ahí que sean éstos – la figura de la madre y del padre – los enemigos a batir.

Junto a ello, hay que destruir igualmente lo que se denomina “familia tradicional”.

Actualmente los promotores de estas ideas han logrado que en buena parte de Occidente la maternidad sea considerada como un estigma social, y el embarazo como enfermedad que habría de prevenir. Aquí hacen causa común con el movimiento abortista y con los partidarios de la contracepción.

Manifestaciones en España

Otra manifestación muy representativa, es la exótica propuesta de que el género es una poción individual de cada persona: no algo natural sino cultural. Es decir, el sexo es biológico – dicen - , pero el género es una construcción psicológica y sociocultural.

Según el José Maria Barrio, filósofo y experto en la ideología de género, “en esta afirmación hay algo de verdad, pero es exagerado pretender una completa independencia de lo biológico y lo psico -cultural en el animal humano, que es un híbrido de cuerpo y espíritu”.

EN la “hoja de ruta” de la ideología del género está, desde luego, la aceptación social del homosexualismo, algo ya parcialmente obtenido a nivel mundial. Después – inmediatamente – le tocaría el turno al transexualismo.



Para esta ideología

La figura de la madre y del padre

Son enemigos a batir, al igual que hay que

Destruir la familia tradicional

 

 
Hoja de ruta

En España hay una “agenda política” clarísimamente diseñada por el gobierno actual en esta dirección:

·                   El llamado “matrimonio “homosexual, con la posibilidad de adoptar niños.

·                   La posibilidad de registrarse como varón, mujer – o como arroba - , según le vaya a uno en cada momento.

·                   La ley de prevención contra la violencia de género, que supone que casi uno de cada cinco matrimonios están en riesgo de violencia de género, etc.

La “homosociedad” – como algunos pensadores lo han denominado – necesitará de un potente Estado adoctrinador y policial para hacer valer los postulados de la ideología de género.

De hecho, tampoco sorprende que los representantes más notables del lobby homosexual se comporten de forma intolerante para defender sus posturas, y si discrepa del “pensamiento único” que pretende imponer puedes ser tachado de “homofobia”.

 

Destruir el sentido común

Para cambiar de mentalidad a toda una sociedad, el camino más corto es acabar con el sentido común. En efecto, si la homosexualidad fuese natural, la naturaleza habría promovido un solo sexo, lo cual evidentemente no consta. Como dice el profesor Barrio, si hablamos de transexualismo, “es absurdo pensar que a un señor que le injertan una trompa de elefante le convierten en elefante: sigue siendo un señor, eso sí, algo deforme, y ridículo”.

En las filas de esta nueva ideología han recalado muchos viejos marxistas que se quedaron vacíos tras la caída del Muro de Berlín. Son muy fáciles de identificar pues aplican el materialismo dialéctico: los géneros no se relacionan por medio de la complementariedad sino a través de la confrontación. En todo caso, se podría decir que es una versión – a día de hoy más presentable – de la lucha de clases.

 

La figura del padre y la madre

Se puede afirmar que esta ideología es anticristiana de raíz ya que va directamente a la línea de flotación del cristianismo y de toda creencia monoteísta. Principalmente porque ataca la paternidad y la maternidad.

El cristianismo posee un recurso fundamental para comprender a Dios – en la medida en que ello nos es posible -, y tal recurso es precisamente la imagen del padre. También la maternidad juega un papel esencial en el cristianismo, que quedaría mutilado sin la figura de la Virgen Madre de Dios. Por lo tanto, el icono del padre y de la madre son instrumentos de los que dispone la humanidad para hacerse cargo de quién es Dios. Esto se ve muy bien en la actitud de los niños pequeños: una actitud esencialmente religiosa por mostrar con toda nitidez la dependencia del hombre.

 

Según Benedicto XVI el ateísmo

Trata de Suprimir a Dios, el materialismo marxista el Alma

y la ideología de género el cuerpo

 

La fecundación humana in vitro

La fecundación humana in vitro
La fecundación humana in vitro agrava la malicia de la inseminación artificial. Más en contra de las leyes naturales, la fecundación se hace y se continúa fuera de la madre. Además, en el caso de fecundación in vitro, la imposibilidad de maduración o el exceso de de embriones trae consigo la práctica de uno o varios abortos.
La gestación completa de un ser humano in vitro habría de calificarla, como es natural, de ilícita. La única justificación presentada para los casos de inseminación artificial es la de dar un hijo a matrimonios estériles. Pero de nuevo hay que recordar el principio ético fundamental de que el fin no justifica los medios, y menos unos medios antinaturales. El problema se agrava cuando el hijo obtenido así, aun dentro del matrimonio, proviene del semen de un tercero.
Desde el punto de vista científico, se podría pensar que es interesante conocer con detalle cómo son posibles estos experimentos. Es preciso decir, en cuanto a la inseminación artificial, que no hay ningún enigma por descubrir, y que se conocía ya en la práctica de la cría de animales. Tanto en el supuesto de la inseminación artificial como en el de la fecundación in vitro, hay que reflexionar -además de la malicia que supone ir contra la naturaleza del acto conyugal- en esto: hasta qué punto se puede experimentar cualquier posibilidad práctica, prescindiendo del hecho de que la vida humana es instrumentalizada sin más objeto que la simple curiosidad.
No parece, en efecto, que el número de los nacimientos -su escasez- sea un problema agobiante. Por el contrario, al mismo tiempo se trata por todos los medios de limitar o interrumpir las concepciones. No todo lo que se puede físicamente hacer se debe moralmente hacer. Este es un principio elemental, sin el que sería imposible la convivencia humana.

La fecundación in vitro puede dar lugar, además, a cualquier tipo de manipulación genética. En efecto, después de la fecundación y antes de la implantación en el útero, el feto puede ser manipulado y, de ese modo, hacer que nazcan hombres con elementos genéticos que no proceden de sus padres, o incluso que no proceden de otros hombres, sino de animales. La posibilidad de fabricar «monstruos» no está tan lejana como parece. Con la lógica usual en los que defienden la inseminación artificial, la fecundación in vitro, etc., no habría nada que objetar a esta manipulación genética. También se trataría de un objeto -y además muy interesante- de investigación científica.

sábado, 20 de abril de 2013

¿En qué consiste el pensar bien? ¿Qué es la verdad?

 

“El pensar bien consiste o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella”.
La verdad es la realidad de las cosas. Si algo es real, existente, inmediatamente se convierte en verídico, sino caeríamos en un error. Todo esto lleva a que si conocemos la realidad de las cosas, o sea, la verdad, podremos pensar bien, de lo contrario no podríamos, ya que sería una pérdida de tiempo. Hay que conocer la verdad para pensar bien.
El pensamiento correcto es aquel que conoce bien la verdad y no el que, con aparente corrección, intenta hablar sobre ella.
Hay diferentes modos de conocer la verdad y el autor nos hace una distinción entre ellas. Dice que a veces la verdad la conocemos del modo que no lo es, y esto es debido a que la realidad que nosotros vemos no es la verdadera realidad. Aunque también podemos conocer la verdad perfectamente y cuando lo hacemos se asemeja a un espejo, en el que vemos las cosas tal y como son. En conclusión, hay muchos modos de conocer la verdad: la verdadera realidad y la verdad a medias.
Jaime Balmes prosigue distinguiendo la variedad de ingenios. Pone de ejemplo unas personas que son el buen pensador y los contrarios a éste. El buen pensador es aquel que lo ve todo, pero a causa de esto pueden no ver nada de lo que hay. Los contrarios al buen pensador son los que ven en los objetos lo justo para ver, no más de lo que hay. Pero eso a veces puede ser un problema porque si se ve poco, no ve lo suficiente. Los más exactos son los hombres privilegiados, que lo ven todo muy claro, preciso, y esto se refleja en sus escritos y en sus actos.
Según Balmes la perfección de las profesiones depende de la perfección con que se conocen los objetos de ellas. Cada profesional destaca en su campo gracias a que conocen perfectamente en lo que trabajan, conocen los objetos que tratan. Pero este conocimiento tiene que ser práctico, tiene que abarcar hasta los pormenores que serían pequeñas verdades. En conclusión, el mejor profesional será aquel que conozca más verdades respecto a la práctica de su profesión.
A todos nos interesa pensar bien, no sólo a los filósofos. El entendimiento es una luz que siempre tiene que estar encendida para que funcione. Si no la accionamos puede ser peligroso.
Para pensar bien no hace falta aprenderlo con reglas, sino más bien con modelos. No es lo mismo enseñar a pensar a la fuerza, con teoría, que enseñar con ejemplos. Una buena enseñanza se hace con ganas y de manera sencilla y práctica. (fuente: El Criterio de Jaime Balmes)

lunes, 15 de abril de 2013

LA CULTURA DEL INSTANTE


Me viene a la mente el escrito de este
 Médico Psiquiatra español 
a quien conocí
 hace unos años
 cuando estuvo de visita en el Perú dando unas conferencias.
El tema que aborda en estas líneas es sumamente actual, porque a veces pareciera 
que "los tiempos modernos"
 nos toman el pelo
 haciéndonos perder una perspectiva del tiempo que avanza.

Su lectura nos dará abundantes sugerencias 
de conciencia y de la propia realidad y rectamente obtener conclusiones útiles.


Con mis saludos en el Cristo Resucitado 
que nos Bendiga en este tiempo Pascual.
Guillermo Oviedo Gambetta, 
Presbitero.






LA CULTURA DEL INSTANTE


Sin pasado atrás y sin futuro, sin un proyecto biografía y personal coherente que hunda sus raíces en el pasado y tenga su meta puesta en el futuro, la identidad personal forzosamente tendrá que volatilizarse, al consistir en apenas la identidad de ese concreto instante.

La cultura es un viejo concepto que ha hecho referencia, desde siempre, a otro término: el cultivo. Y el cultivo de cualquier cosa, supone duración, el tiempo que media entre la siembra y la cosecha. No hay pues cultura sin referencia a las coordenadas temporales y espaciales, sin alusión al tiempo y al espacio. Precisamente por eso, cualquier momento cultural dice referencia -dentro del proceso que significa- al pasado y al futuro, a las tradiciones y al progreso.

Puede afirmarse que el tiempo -o mejor, la temporalidades el eje vertebrador, alrededor del cual anidan y acunan los suceso que con su entretejerse configuran eso que hemos dado en denominar cultura.

El hombre no puede escapar, como ser pasivo y hacedor de cultura, a la acción medular del hilo de la temporalidad que enlaza, de forma continuista, la totalidad de los eventos de su proyecto biográfico personal.

En nuestra cultura, una de las coordenadas que probablemente más han cambiado es la de la temporalidad. Apenas unas décadas atrás, cuando un hombre concebía una meta cualquiera (comprar un coche, cambiar de casa, casarse, etc.), reparaba en el tiempo. Precisamente por eso se imponía plazos, sujetándose a un calendario previamente establecido, en el que se marcaban los hitos principales que habrían de jalonar el curso y desarrollo del proyecto así concebido.

Tal modo de proceder nos parecería hoy obsoleto. Hoy, se compra por adelantado, sin las fatigosas paciencias de antaño de esperar a haber reunido el precio de lo que se compraba. Hoy, no se alimentan y acrecen las ilusiones mientras se trabaja para, más tarde, realizar un crucero, sino que primero se realiza el crucero y más tarde se paga, aunque haya que trabajar para resarcir la deuda contraída en el pasado. Ante el deseo de presenciar cualquier espectáculo –una  película, un partido deportivo, etc.- hoy basta con hacer “clic” y tal deseo se realiza instantánea y misteriosamente ante nosotros. Nada de particular tiene, una vez que nuestras demandas se satisfacen tan puntualmente, que el hombre contemporáneo ya no sepa esperar; más aun, que se frustre terriblemente siempre que esta forzado a hacerlo. Estamos en la cultura del instante, en la cultura del “clic”, un cambio cultural este que puede parecernos intrascendente, pero que en absoluto lo es.

La cultura del instante significa, entre otras cosas, la ruptura y disolución del continuismo de la duración. Se ha roto definitivamente el eje que entrevera el pasado, el presente y el futuro, es decir, la historia. Y como ahora solo importa el instante, la historia ya no existe. Todo lo que no es ya, ahora, sencillamente no existe. La historia ha devenido en un mito legendario, que siendo incapaz de darnos cuenta de lo acontecido, resulta todavía mas impotente para iluminar nuestro presente. Una vez que el hombre  se ha desvinculado de su pasado –que en tanto que no es este instante presente, no es en absoluto- con mayor facilidad se liberara de su devenir, que todavía no ha llegado a ser y que ni siquiera fue. Sin pasado y sin futuro solo le queda al hombre la instalación en el instante presente. Pero desde esa instalación, nada puede anticipar (hacer una prospección del futuro de manera que con mayor probabilidad se realice lo proyectado) y nada futurizar (beneficiarse de la experiencia del pasado para atisbar las trayectorias por las que ira el futuro).

El tiempo humano acaba así por escindirse y estallar en instantes sueltos –todo lo placenteros que se quiera-, pero inarticulables e invertebrados, que la conciencia humana es incapaz de entrelazar e integrar en una unidad de sentido que sirva como fundamento de la identidad personal.

Sin pasado y sin futuro, sin un proyecto biográfico y personal coherente que hunda sus raíces en el pasado y tenga su meta puesta en el futuro, la identidad personal forzosamente tendrá que volatilizarse, al consistir en apenas la identidad de ese concreto instante.

Si la duración es reducida a mero instante, nada puede el hombre recordar  y nada puede predecir. Impedido para hacer pie en su experiencia del pasado, resulta impotente también para proyectarse hacia el futuro. Surge así el extrañamiento del yo, al no disponer de las necesarias coordenadas referenciales en las que fondear, hacer pie y orientarse respecto de quien es y que quiere realizar.

Cada instante se percibe así como algo diferente al anterior y al posterior. Pero esas diferencias instantáneas, condenan al hombre a la indiferencia del incompromiso, al no poder vincularse a nada de cuanto lo rodea. El hombre deviene así en un conglomerado de instantes diferentes, solitarios, ingrávidos e impermeables entre si, hasta el punto de resistir todo intento de articulación y encadenamiento entre ellos.

La fractura que el instantaneismo asesta a la unidad e identidad del hombre, le sitúa al filo del vertiginoso abismo de la nada, un lugar en el que con facilidad emergen el hastío, el aburrimiento, el tedium vitae, la desgana y la nausea. El hombre, en la cultura del instante, vuelve a experimentarse  como una cuasi nada que sobrenada en la nada.

La destemporalizacion de la cultura del instante aparentemente libera al hombre de todas las ataduras compromisos, pero para encadenarlo, únicamente, a la continua experiencia del vacío. El ser del hombre queda así desmigajado en lo eventual y episódico de sus experiencias instantáneas, a las que apenas esta unido por los hilos, mas bien escasos, de lo circunstancial y tránsfugo.

Al final de la búsqueda de solo el instante placentero, forzosamente aislado de cualquier otra referencia, solo queda la amarga seducción de los fantasmas  de los que se pretendía huir, que ahora pueblan adensan el sin sentido de la vida humana.

La opción por el instante, o mejor por el placer de cada instante, frustra y reprime en el hombre su capacidad de compromiso. La cultura del instante no es compatible con la cultura del compromiso. La cultura del instante transforma al hombre en un nuevo animal incapaz de prometer. Si opta por solo el instante, el hombre no puede ya empeñar su palabra en la promesa que compromete y que gustosamente ha de cumplir.

Pero sin compromisos, sin poder ejercer la capacidad de comprometerse, el hombre esta radicalmente  perdido. Si reducimos la temporalidad a instantaneidad, se amputa en el hombre uno  de los ingredientes más importantes a los que debe su dignidad: su capacidad de fidelidad. Esta amputación supone algo muy grave y penoso: la imposibilidad de ser feliz. No deja de ser curioso que hoy se confundan placer y felicidad, dos conceptos que en absoluto son sinónimos. Pero este es el resultado cierto de la cultura del instante.

El hombre sin vínculos ni compromisos, ciertamente podrá embriagarse con muchas experiencias placenteras instantáneas, pero solo en la medida en que renuncie a ser feliz.

Se ha escrito que Narciso es el símbolo de la cultura pos-moderna y la indiferencia su sustancia. Y nada tengo que añadir a esta información. Si todo esta permitido al hombre, si la autonomía individual no tiene ninguna restricción –solo existe el instante y no hay ningún compromiso que nos limite-, entonces al hombre no le queda otra opción que vivir únicamente para si mismo.

La cultura del instante, el instantaneismo del hombre contemporáneo, de su desvinculación con la temporalidad, se transforma en instantaneismo nihilista. Pues, por muchos placeres que se dispensen al hombre contemporáneo en nuestra actual cultura, la cultura del instante dispensadora de esas gratificaciones hedónicas deviene en anticultura.

Si la temporalidad humana se reduce a instantaneidad placentera, cualquier manifestación cultural se revestirá de esa instantaneidad y, en consecuencia, la “cultura del instante”, se transformara en apenas el “instante de una contracultura”, que por no estar vinculada ni con lo anterior ni con posterior, dejara de ser cultura, es decir, soporte estable que ayude al hombre a crecer y a progresar, haciéndose cada vez mas digno. 

autor: 


Dr. Aquilino Polaino Lorente